El Uso De Las Plataformas TED Para Fomentar La Participación Significativa En La Educación Superior

 

The Use of TED Platforms to Foster Meaningful Participation in Higher Education

 

Nelly Maricela Crespata Barriga*

Jorge Wilson Flores Rodríguez*

Gonzalo Rafael Naranjo Veintimilla*

Christian Francisco Tomalá Vergara *

 

SUMMARY

This article examines the impact of using TED-type platforms to promote meaningful participation among university students. Based on a case study conducted in the Psychopedagogy program at the Technical University of Ambato, the research shows how integrating audiovisual resources such as TED and TED-Ed videos can foster student engagement, motivation, and classroom interaction. Using a quantitative research approach, with surveys and non-parametric statistical analysis, the study found that students perceive these platforms as effective tools for self-directed learning and active participation. The article concludes by emphasizing the need to integrate innovative educational technologies in higher education settings, not merely as teaching aids, but as essential elements in transforming the teaching-learning process.

Keywords: TED, Meaningful Participation, Higher Education, Educational Technology.

 

 

 

RESUMEN

El presente artículo analiza la influencia del uso de plataformas tipo TED en la promoción de la participación significativa de los estudiantes universitarios. Partiendo de un estudio de caso realizado en la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato, se evidencia cómo la incorporación de recursos audiovisuales como los videos TED y TED-Ed puede estimular el interés, la motivación y la interacción en el aula. A través de una metodología de enfoque cuantitativo, con aplicación de encuestas y análisis estadístico no paramétrico, se determinó que los estudiantes perciben estas plataformas como herramientas eficaces para el autoaprendizaje y la participación activa. El artículo concluye destacando la necesidad de incorporar tecnologías educativas innovadoras en los entornos universitarios, no solo como apoyo didáctico, sino como elementos clave en el rediseño del proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Palabras Clave: TED, Participación Significativa, Educación Superior, Tecnología Educativa.

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCTION

En la última década, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha transformado profundamente las prácticas educativas, especialmente en la educación superior. Esta transformación no se limita al uso de computadoras o plataformas virtuales, sino que abarca nuevas formas de interacción, producción y circulación del conocimiento. En este contexto, las plataformas de difusión de contenido audiovisual como TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) han adquirido una relevancia creciente como herramientas para fomentar la participación significativa de los estudiantes y enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje (Vallejos-Leiva & Peña-Maldonado, 2021).

La participación significativa, entendida como el compromiso activo, reflexivo y colaborativo del estudiante en su propio aprendizaje, se ha consolidado como uno de los ejes fundamentales de la educación universitaria contemporánea. Sin embargo, lograr este tipo de participación representa un desafío constante para los docentes, quienes deben enfrentarse a contextos marcados por la desmotivación, la saturación de información y la rigidez de modelos pedagógicos tradicionales. Es en este escenario donde las plataformas tipo TED ofrecen un valor añadido, al permitir la presentación de contenidos de forma atractiva, dinámica y accesible, favoreciendo así el interés y la implicación del estudiante (García-Valcárcel & Basilotta, 2020).

El uso de videos educativos como herramienta didáctica no es una novedad, pero las plataformas como TED y TED-Ed destacan por su enfoque centrado en la divulgación de ideas valiosas, su calidad de producción y la posibilidad de personalizar los contenidos. Estas plataformas no solo permiten consumir información, sino también promover el pensamiento crítico, la creatividad y el aprendizaje autónomo. Diversos estudios recientes confirman que la integración de materiales audiovisuales interactivos mejora el rendimiento académico y fortalece la conexión emocional con los contenidos (Olivares & Gutiérrez, 2022; López-Meneses et al., 2021).

En las universidades de América Latina, la necesidad de fomentar espacios participativos y activos se ha intensificado a raíz de los cambios culturales y tecnológicos provocados por la era digital. La participación significativa ya no puede entenderse únicamente como la asistencia física al aula o la respuesta a preguntas del docente, sino como una implicación genuina en el proceso educativo, que implica reflexión, interacción, colaboración y apropiación crítica de los contenidos (Salinas et al., 2020). Este enfoque ha sido reforzado por propuestas pedagógicas centradas en el estudiante, como el aprendizaje activo, el aprendizaje basado en problemas y el flipped classroom, que reconocen la importancia de la motivación intrínseca y el uso estratégico de las TIC.

En este marco, las plataformas TED representan una alternativa innovadora para dinamizar el aula y potenciar la participación. No se trata solo de ver un video, sino de generar entornos de aprendizaje significativos, donde el contenido audiovisual actúe como disparador de debates, investigaciones, proyectos y nuevas ideas. TED-Ed, en particular, permite a los docentes crear lecciones personalizadas a partir de videos seleccionados, integrando preguntas, discusiones y recursos adicionales, lo cual convierte el aprendizaje en una experiencia más rica y flexible (Rueda et al., 2021). Además, su carácter abierto y gratuito las hace accesibles para instituciones con recursos limitados, contribuyendo así a democratizar el acceso a materiales educativos de calidad.

Los estudiantes actuales son nativos digitales, lo que implica que sus formas de acceder al conocimiento, de comunicarse y de aprender están profundamente mediadas por la tecnología. Diversas investigaciones han mostrado que este perfil estudiantil demanda nuevas estrategias docentes que combinen lo visual, lo auditivo y lo interactivo, alejándose de las exposiciones tradicionales y monológicas (Chaves-Barboza et al., 2022). En este sentido, TED no solo responde a estas demandas, sino que también refuerza competencias clave como la alfabetización mediática, la autonomía y el pensamiento crítico. Por ejemplo, al analizar una charla TED sobre cambio climático, los estudiantes no solo reciben información científica, sino que deben evaluar fuentes, argumentar posturas y relacionar el contenido con su realidad local.

Sin embargo, para que el uso de estas herramientas tenga un verdadero impacto, es necesario superar ciertas barreras institucionales y pedagógicas. Una de las más importantes es la resistencia al cambio por parte del profesorado, especialmente cuando no se cuenta con formación en el uso de tecnologías educativas. A ello se suma la falta de una cultura de producción de contenidos propios dentro de las universidades, lo que limita el potencial creativo y expresivo de estudiantes y docentes. La literatura reciente coincide en señalar que el uso significativo de recursos como TED requiere una planificación didáctica cuidadosa, orientada a objetivos claros y acompañada de procesos de evaluación pertinentes (Cabero-Almenara & Llorente-Cejudo, 2020; Romero-Tena et al., 2023).

En el caso de la Universidad Técnica de Ambato, esta situación se manifiesta con claridad. Si bien existen iniciativas aisladas para integrar TIC en el aula, la utilización de plataformas tipo TED aún es limitada y poco sistemática. La investigación desarrollada por Crespata Barriga (2018) en la carrera de Psicopedagogía puso en evidencia que los estudiantes valoran positivamente los recursos audiovisuales, consideran que las plataformas como TED estimulan su participación y proponen su incorporación como herramienta habitual de aprendizaje. No obstante, también se detectó una falta de estrategias institucionales para potenciar el uso pedagógico de estos medios, así como una escasa capacitación del profesorado en este ámbito.

El reconocimiento de estos desafíos y potencialidades hace indispensable profundizar en el estudio de las plataformas tipo TED como medio para fortalecer la participación significativa. Esto no solo permitiría mejorar el desempeño académico, sino también construir una comunidad educativa más comprometida, crítica y creativa. La propuesta de este artículo se sitúa, por tanto, en la intersección entre tecnología educativa y pedagogía participativa, con el fin de aportar evidencia y reflexiones sobre cómo herramientas innovadoras pueden transformar el rol del estudiante en el aula universitaria.

Por lo mencionado, el propósito del estudio es analizar el impacto del uso de las plataformas tipo TED en el fomento de la participación significativa de los estudiantes de educación superior, específicamente en la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato.

 

MATERIALS AND METHODS

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, orientado a la recolección y análisis de datos numéricos que permitieran examinar la relación entre el uso de plataformas tipo TED y la participación significativa de los estudiantes en el contexto de la educación superior. La elección de este enfoque responde a la necesidad de obtener evidencia empírica que sustente el impacto de las tecnologías educativas en la dinámica del aula universitaria. En particular, se optó por un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional, ya que no se manipularon variables independientes, sino que se observaron los fenómenos tal como se presentan en su realidad natural. Esta modalidad permitió caracterizar las percepciones y experiencias del estudiantado en relación con el uso de plataformas audiovisuales y establecer correlaciones entre los distintos indicadores de participación significativa y el uso de TED, TEDx y TED-Ed como recursos pedagógicos.

La población objeto de estudio estuvo conformada por los estudiantes del tercer semestre de la carrera de Psicopedagogía de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, correspondiente al período académico marzo-junio 2018. Se trató de una población total de 56 estudiantes, distribuidos en dos paralelos: el paralelo “A” con 32 estudiantes (60,71%) y el paralelo “B” con 24 estudiantes (39,28%). Debido a que el universo no superó los 100 individuos, se trabajó con la totalidad de la población sin realizar un proceso de muestreo. Esta decisión permitió obtener resultados más representativos de la realidad del grupo estudiado, evitando el sesgo muestral y garantizando una mayor validez interna del análisis.

Para la recolección de datos se utilizó como técnica principal la encuesta, la cual fue aplicada mediante un cuestionario estructurado con ítems de selección múltiple. El cuestionario fue diseñado en función de la operacionalización de las variables independiente y dependiente, recogiendo aspectos clave sobre la frecuencia de uso de plataformas, el tipo de recursos multimedia preferidos, la percepción sobre su utilidad en el proceso de aprendizaje y la valoración de las estrategias docentes en relación con la participación estudiantil. La escala de respuesta incluyó alternativas cerradas con opciones dicotómicas (Sí/No) y múltiples (Siempre, A veces, Nunca), lo que permitió cuantificar con precisión las respuestas y facilitar el procesamiento estadístico posterior. La validez del instrumento fue determinada mediante juicio de expertos, y su fiabilidad fue verificada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obtenido con el apoyo del software estadístico SPSS. El resultado del Alfa mostró un nivel adecuado de consistencia interna, superior a 0.7, lo que aseguró la fiabilidad de las respuestas recogidas.

La variable independiente fue definida como el uso de plataformas tipo TED, entendidas como entornos digitales que permiten la difusión de ideas mediante videos breves, de alto contenido académico, creativo y motivacional. Esta categoría incluyó el uso de TED Talks, TEDx (eventos organizados de forma local bajo licencia TED), y TED-Ed (plataforma educativa que permite diseñar lecciones personalizadas a partir de videos). Para esta variable se consideraron indicadores como la frecuencia de uso de plataformas, la preferencia por recursos audiovisuales, la percepción de utilidad de estos recursos en la comprensión de contenidos, y el interés por integrar plataformas de video en el aula.

La variable dependiente fue la participación significativa, conceptualizada como la implicación activa, reflexiva y colaborativa del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se recogieron datos sobre la percepción de los estudiantes respecto a las estrategias docentes empleadas, su nivel de involucramiento en actividades participativas, y la utilización de recursos tecnológicos como facilitadores del aprendizaje. Se buscó evaluar si los estudiantes consideraban que las estrategias actuales les permitían expresarse, reflexionar, proponer ideas, interactuar con sus pares y con los docentes, y si las plataformas tecnológicas contribuían a fortalecer este tipo de participación.

Una vez aplicado el cuestionario a los 56 estudiantes en condiciones de confidencialidad y voluntariedad, los datos fueron procesados estadísticamente con el apoyo del software SPSS, versión libre. Se elaboraron tablas de frecuencia y gráficos de pastel para representar visualmente las distribuciones de las respuestas. Posteriormente, se procedió al análisis inferencial mediante la aplicación de la prueba no paramétrica de Wilcoxon para muestras relacionadas, la cual fue seleccionada por no requerir la condición de normalidad en los datos y por ser adecuada para evaluar diferencias de percepción en variables ordinales. Esta prueba permitió contrastar la hipótesis de que el uso de plataformas tipo TED influye de manera significativa en la participación estudiantil. La decisión estadística se basó en un nivel de significancia de 0,05, lo cual representa un estándar aceptado en investigaciones educativas.

Los resultados obtenidos mostraron una tendencia positiva en cuanto a la percepción estudiantil sobre las plataformas tipo TED. Una amplia mayoría de los estudiantes manifestó utilizar frecuentemente recursos multimedia, siendo el video el recurso preferido por encima de otros como texto, audio o imágenes. Asimismo, más del 75% de los encuestados coincidió en que las plataformas educativas basadas en videos contribuyen al aprendizaje y que sería beneficioso integrarlas con mayor frecuencia en las asignaturas. En cuanto a la participación, se evidenció que un porcentaje considerable consideraba que las estrategias docentes actuales no estimulaban suficientemente su participación, y al mismo tiempo reconocían que los recursos audiovisuales incrementaban su motivación y comprensión de los contenidos.

Esta metodología permitió no solo describir el estado actual del uso de plataformas TED en el aula universitaria, sino también identificar relaciones estadísticas entre el uso de estos recursos y los niveles de participación significativa. El enfoque cuantitativo y la aplicación de una prueba estadística robusta otorgaron a los resultados una base sólida sobre la cual proponer mejoras y recomendaciones pedagógicas. Se destaca la pertinencia del instrumento empleado, la relevancia de la población estudiada en función del contexto educativo y la rigurosidad del análisis aplicado para sustentar empíricamente la relación entre las variables. Finalmente, esta metodología proporciona un punto de partida para futuras investigaciones que busquen explorar el impacto de las tecnologías educativas emergentes en la transformación de las prácticas de enseñanza y en el fortalecimiento del rol activo del estudiante en la educación superior.

El análisis de los resultados obtenidos a través del cuestionario aplicado a los estudiantes de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato permitió evidenciar, con datos empíricos, la percepción y actitud de los participantes respecto al uso de plataformas tipo TED y su influencia en la participación significativa dentro del aula universitaria. La recolección de información se realizó durante el periodo académico marzo-junio del año 2018, y arrojó hallazgos relevantes que reafirman la necesidad de integrar recursos audiovisuales en la dinámica pedagógica de la educación superior.

En relación con el uso de plataformas virtuales, los datos indican que el 45% de los estudiantes afirmó utilizarlas siempre, mientras que el 55% señaló hacerlo ocasionalmente. Este resultado es revelador en tanto que ningún estudiante respondió que nunca las usa, lo cual sugiere un nivel mínimo de familiaridad tecnológica en toda la población. La generalización del uso de plataformas digitales, aunque con distinta frecuencia, constituye un punto de partida favorable para proponer innovaciones basadas en tecnología, como lo son las plataformas TED y TED-Ed. Estos datos se vinculan directamente con la realidad de los estudiantes contemporáneos, quienes interactúan de manera cotidiana con dispositivos móviles, entornos digitales y redes sociales, lo que configura un nuevo perfil de estudiante que requiere estrategias didácticas acordes con su contexto (Chaves-Barboza et al., 2022).

En lo referente a la percepción sobre la utilidad de las plataformas en el proceso de aprendizaje, el 75% de los encuestados respondió afirmativamente, frente a un 25% que manifestó lo contrario. Esta mayoría significativa reconoce en los recursos virtuales una herramienta que favorece la comprensión de contenidos, la atención sostenida y el aprendizaje autónomo. La literatura académica refuerza esta conclusión, al indicar que los estudiantes desarrollan una actitud más activa frente al conocimiento cuando tienen acceso a materiales audiovisuales que complementan y diversifican la información presentada por el docente (Olivares & Gutiérrez, 2022; García-Valcárcel & Basilotta, 2020). En este sentido, las plataformas tipo TED se alinean con la demanda de experiencias formativas más dinámicas y participativas.

Un aspecto especialmente relevante fue la preferencia declarada por los recursos multimedia. Al consultar a los estudiantes sobre el tipo de recurso que prefieren utilizar, el 43% eligió el video como su herramienta favorita, seguido de las imágenes (32%), el audio (18%) y finalmente el texto (7%). Esta distribución demuestra que los materiales visuales, en particular los videos, poseen una capacidad mucho mayor para captar la atención, facilitar la comprensión y generar implicación cognitiva y emocional. Esta preferencia por lo audiovisual se convierte en un argumento pedagógico contundente para reforzar la integración de TED como parte del entorno educativo, ya que sus charlas son diseñadas precisamente para ofrecer contenidos potentes en formato visual, breve y accesible.

Asimismo, un 79% de los encuestados consideró que los docentes deberían usar plataformas educativas para mejorar la comprensión de los temas tratados en clase. Esta afirmación, unida al 82% que manifestó su interés en utilizar una plataforma basada en videos, constituye una evidencia clara del deseo estudiantil por transitar hacia metodologías más tecnológicas, que rompan con los esquemas tradicionales y abran paso a una enseñanza centrada en el estudiante. La percepción del alumnado muestra un fuerte consenso respecto al potencial pedagógico de las plataformas tipo TED, no solo como apoyo didáctico, sino también como espacio para la creatividad, la inspiración y la generación de ideas.

Sin embargo, los resultados también revelan un desfase entre las expectativas estudiantiles y las prácticas docentes. Ante la pregunta sobre si consideran que sus docentes utilizan estrategias innovadoras en el aula, el 63% respondió negativamente, frente a un 37% que reconoció esfuerzos en este sentido. Esta discrepancia pone en evidencia que, a pesar del avance tecnológico y de las demandas explícitas del estudiantado, aún persisten estilos de enseñanza basados en la exposición unidireccional y en el uso limitado de recursos tecnológicos. La falta de innovación en las estrategias metodológicas no solo afecta la calidad del aprendizaje, sino que también limita las posibilidades de participación activa por parte de los estudiantes.

En concordancia con este resultado, se consultó a los estudiantes si las estrategias empleadas en el aula les permiten participar de manera significativa. El 57% respondió que no, mientras que el 43% indicó lo contrario. Esta percepción, mayoritariamente negativa, debe interpretarse como un llamado urgente a la transformación de los modelos pedagógicos universitarios. La participación significativa implica mucho más que responder preguntas o realizar tareas: exige espacios donde los estudiantes puedan expresarse, reflexionar, construir conocimiento de manera colaborativa y sentirse parte activa del proceso educativo. En este sentido, las plataformas tipo TED ofrecen un marco ideal para fomentar esta participación, al permitir que los contenidos se adapten a los intereses de los estudiantes, se contextualicen y sirvan como punto de partida para proyectos, debates y actividades interdisciplinarias.

Por otro lado, al indagar sobre el uso actual de recursos virtuales en el aula como apoyo al aprendizaje, un 79% afirmó que sí se emplean, mientras que el 21% señaló que no. Este dato refleja que, si bien existen iniciativas de integración tecnológica, estas aún no son universales ni suficientemente sistematizadas. La implementación de plataformas TED en la dinámica institucional podría contribuir a consolidar una política de uso pedagógico de recursos digitales, fomentando la capacitación docente, la producción de contenido local y la participación activa de la comunidad educativa.

Finalmente, al aplicar la prueba estadística de Wilcoxon para contrastar la hipótesis de investigación, los resultados confirmaron que existe una relación significativa entre el uso de plataformas tipo TED y la percepción de participación significativa por parte de los estudiantes. Esta prueba permitió validar empíricamente la hipótesis planteada, dando sustento estadístico a los hallazgos cualitativos obtenidos mediante el análisis de las respuestas. La evidencia estadística muestra que la incorporación de recursos audiovisuales no solo mejora la percepción del aprendizaje, sino que también incrementa la sensación de pertenencia, autonomía y compromiso del estudiantado en su formación académica. Estos resultados coinciden con estudios recientes que han demostrado cómo la incorporación de tecnología educativa en entornos virtuales o presenciales incide directamente en el fortalecimiento del pensamiento crítico, la colaboración y la capacidad de análisis de los estudiantes (Rueda et al., 2021; Romero-Tena et al., 2023).

En síntesis, los resultados empíricos obtenidos a lo largo de este estudio evidencian con claridad que las plataformas tipo TED no solo constituyen un recurso audiovisual atractivo, sino que se configuran como una herramienta pedagógica poderosa para fomentar la participación significativa en la educación superior. Los estudiantes muestran una alta predisposición hacia el uso de estas plataformas, reconocen su utilidad en el aprendizaje, y demandan una mayor integración de las mismas en los procesos de enseñanza. A su vez, los datos revelan carencias en las estrategias docentes actuales, que aún no logran consolidar metodologías innovadoras que respondan a las nuevas necesidades educativas. Esta situación abre la puerta a futuras intervenciones institucionales, orientadas a la formación del profesorado, la creación de entornos digitales enriquecidos y la transformación del aula universitaria en un espacio participativo, flexible y centrado en el estudiante.

 

DISCUSSION

Los resultados obtenidos a lo largo de esta investigación permiten arribar a conclusiones relevantes tanto en el plano pedagógico como institucional. En primer lugar, se confirma que el uso de plataformas tipo TED representa una estrategia eficaz para fomentar la participación significativa de los estudiantes universitarios. Esta conclusión se sustenta en la amplia aceptación que estas herramientas tienen entre los estudiantes, quienes reconocen su potencial para hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje una experiencia más dinámica, atractiva y centrada en sus intereses. La evidencia empírica respalda que los recursos audiovisuales, especialmente los videos breves y con alto contenido reflexivo como los de TED, generan un impacto positivo en la motivación estudiantil y en la disposición a involucrarse activamente en clase.

El análisis de las encuestas aplicadas revela que los estudiantes tienen una clara preferencia por el uso de recursos multimedia, siendo el video el formato más valorado por su capacidad para captar la atención, facilitar la comprensión de los contenidos y propiciar una mayor conexión emocional con el tema abordado. Esto demuestra que el lenguaje audiovisual se ha consolidado como el medio de comunicación preferido de los jóvenes universitarios, quienes crecieron en un entorno digital y se desenvuelven de manera natural con tecnologías interactivas. En consecuencia, no resulta extraño que un elevado porcentaje de estudiantes haya manifestado su interés en que las clases universitarias incorporen con mayor regularidad plataformas de este tipo, lo que a su vez representa un llamado a la actualización metodológica del profesorado.

En segundo lugar, esta investigación permitió evidenciar una brecha significativa entre las metodologías actualmente aplicadas en el aula universitaria y las expectativas del estudiantado. La mayoría de los participantes considera que las estrategias docentes no fomentan suficientemente su participación, y que persisten esquemas tradicionales de enseñanza que limitan su implicación. Esta desconexión entre los métodos de enseñanza y las necesidades formativas del estudiante actual es una señal de alarma que no puede ser ignorada por las instituciones de educación superior. Mientras los estudiantes demandan una educación más activa, crítica, colaborativa y significativa, muchos docentes aún replican modelos expositivos centrados en la transmisión unidireccional del conocimiento.

Las plataformas TED, en este contexto, no solo actúan como recurso didáctico, sino como una oportunidad para resignificar el papel del docente y del estudiante en el proceso educativo. Al utilizar videos que presentan ideas inspiradoras, desafíos contemporáneos, innovaciones científicas o experiencias personales significativas, se crea un entorno propicio para la reflexión, el debate y la producción de conocimiento colectivo. Además, la posibilidad de utilizar herramientas como TED-Ed permite diseñar lecciones interactivas en las que el docente no solo selecciona contenidos, sino que propone actividades, formula preguntas, organiza debates y promueve la autorregulación del aprendizaje. De este modo, se transita desde una enseñanza centrada en el contenido hacia una pedagogía centrada en el estudiante, alineada con las competencias del siglo XXI.

Una tercera conclusión importante se refiere al rol institucional en la implementación de tecnologías educativas. La presente investigación ha demostrado que, aunque existe una predisposición positiva por parte del estudiantado hacia el uso de plataformas tipo TED, su aplicación en el aula sigue siendo limitada y depende en gran medida de la iniciativa individual del docente. Esto refleja una falta de planificación estratégica y de políticas institucionales que promuevan de forma sistemática la innovación educativa mediada por tecnologías. Para lograr una verdadera transformación, es necesario que las universidades generen condiciones estructurales que favorezcan la capacitación docente en el uso pedagógico de plataformas tecnológicas, el diseño de propuestas curriculares que integren estos recursos y la creación de entornos virtuales que potencien la creatividad, la producción audiovisual y la colaboración interdisciplinaria.

Otra contribución destacable de este estudio es que demuestra, con base estadística, que la integración de plataformas tipo TED tiene un impacto positivo en la percepción de participación significativa. La prueba de Wilcoxon permitió validar la hipótesis de que existe una relación significativa entre el uso de videos educativos y la participación activa del estudiantado. Este hallazgo es fundamental, ya que aporta evidencia cuantitativa que respalda las propuestas pedagógicas que abogan por un aprendizaje más participativo y tecnológicamente mediado. No se trata, por tanto, de una preferencia subjetiva, sino de un efecto real y medible en la forma en que los estudiantes se involucran con los contenidos, con sus compañeros y con el docente.

Asimismo, se concluye que la participación significativa, entendida como un proceso en el que los estudiantes se expresan, cuestionan, reflexionan y construyen colectivamente el conocimiento, no puede lograrse únicamente con discursos motivacionales o estrategias superficiales. Es necesario transformar los ambientes de aprendizaje para que estos promuevan verdaderamente la interacción, el pensamiento crítico y la autonomía. En este sentido, las plataformas TED actúan como catalizadores de dicha transformación, en tanto ofrecen contenidos que estimulan la curiosidad intelectual, la empatía y el compromiso social. Por tanto, su incorporación en la educación superior no debe limitarse a la simple proyección de videos, sino formar parte de un diseño instruccional coherente, integrado y orientado a fines educativos concretos.

Finalmente, esta investigación pone de manifiesto que la innovación educativa no depende exclusivamente de la tecnología, sino del uso pedagógico que se haga de ella. Las plataformas tipo TED, por sí solas, no garantizan la mejora del aprendizaje ni la participación del estudiantado. Su efectividad radica en la forma en que son contextualizadas, mediadas y adaptadas por el docente a los objetivos formativos, al perfil de los estudiantes y a las características del contenido. La tecnología debe ser entendida como una aliada del proceso pedagógico, no como un sustituto del docente, sino como una herramienta que potencia su labor, amplía sus posibilidades didácticas y enriquece el diálogo con los estudiantes.

En conclusión, el uso de las plataformas TED en la educación superior representa una oportunidad valiosa para fortalecer la participación significativa de los estudiantes, mejorar la calidad del aprendizaje y responder a los desafíos de una sociedad del conocimiento cada vez más compleja. La evidencia recogida en este estudio respalda la necesidad de promover una cultura institucional que valore la innovación, que forme a los docentes en el uso de tecnologías educativas y que convierta al aula universitaria en un espacio de experimentación pedagógica, interacción genuina y compromiso con el aprendizaje. El camino hacia una educación superior más participativa, inclusiva y transformadora pasa por integrar herramientas como TED en los procesos formativos, pero sobre todo, por repensar el rol del docente y del estudiante en la construcción colectiva del saber.

 

REFERENCES

Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). La alfabetización digital del profesorado universitario. Educación XX1, 23(1), 265–290. https://doi.org/10.5944/educxx1.23968

Chaves-Barboza, E., Mora-Pablo, I., & Herrera-Rodríguez, J. (2022). La incorporación del video educativo en la enseñanza universitaria: Retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 13(36), 125–142. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.746

García-Valcárcel, A., & Basilotta, V. (2020). La motivación en el aprendizaje con TIC: una revisión sistemática. Educación y Tecnología, 8(1), 59–76. https://doi.org/10.21071/edutec.v8i1.12084

López-Meneses, E., Sirignano, F. M., & Vázquez-Cano, E. (2021). Innovación educativa con recursos audiovisuales y gamificación: Un estudio con estudiantes universitarios. Educación y Humanismo, 23(41), 1–19. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.5114

Olivares, J., & Gutiérrez, F. (2022). El uso de TED-Ed como recurso didáctico en entornos virtuales de aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 65, 47–66. https://doi.org/10.12795/pixelbit.89999

Romero-Tena, R., González-Calero, J. A., & Palomares, A. (2023). Formación docente en tecnologías educativas: Estado actual y desafíos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 22(1), 55–78. https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.1.55

Rueda, C., Ramírez, D., & Beltrán, J. (2021). El video como estrategia didáctica en educación superior: Estudio de caso TED-Ed. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23(2), 1–18. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.2.2764

Salinas, J., De Benito, B., & Hernández-Leo, D. (2020). Retos y oportunidades del aprendizaje activo mediado por tecnología. RED. Revista de Educación a Distancia, 63, 1–25. https://doi.org/10.6018/red.422341

Vallejos-Leiva, G., & Peña-Maldonado, R. (2021). Entornos digitales y educación universitaria: nuevos desafíos de participación. Educación y Sociedad, 42(4), 203–220. https://doi.org/10.1590/es.2021.42.4.203

 

 

 



* Magister en Informática Educativa por la Universidad Técnica de Ambato, Ambato.

nm.crespata@uta.edu.ec, https://orcid.org/0009-0005-3138-3889

* Magíster en Educación Superior por la Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

wilson.floresr@ug.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-7436-7441

* Magíster enseñanza de la Física por la Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

gonzalo.naranjov@ug.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-2242-888X

* Magíster en Riesgos Financieros y Seguros por la Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

christian.tomalav@ug.edu.ec, https://orcid.org/0009-0000-3789-1423