La importancia de la imaginación como instrumento en
el aprendizaje
The importance of imagination as an instrument
in learning
Michelle Nathaly Arzube Almeida[1]
Luis Alberto Flores Roha[2]
Ingrid Gabriela León
Baquerizo[3]
Vol 2, No 1 (2018): ENERO-JUNIO
Pag 37-53
Resumen
El artículo
presente, se trata sobre la importancia
de la imaginación en la educación que es sacado por muchas investigaciones, en
una de estas, está la investigación del Grupo de Investigación de Educación
Imaginativa (GIEI), en esta tarea enfoca la imaginación y en las alteración de
emociones de los niños y los jóvenes, los modos
que se pueden involucrar en el aprendizaje del día a día en la clase. El
trabajo señala o muestra este modo de estos instrumentos que se pueden incluir
o insertar en un marco de planificación original, novedoso, reciente, innovador
y sencillo. El trabajo termina con un reducido ejemplo de la utilización de
estas herramientas con la utilización e
implementando cosas originales por parte del educador realizando sus clases más
divertidas y llamativa.
Palabras clave
Imaginación,
emoción, aprendizaje.
Abstract
The
present article, is about the importance of imagination in education that is
taken out by many investigations, in one of these, there is the research of the
Imaginative Education Research Group (GIEI), in this task focuses the
imagination and in the Alteration of emotions of children and young people, the
ways that can be involved in day-to-day learning in class. The work indicates
or shows this mode of these instruments that can be included or inserted in an
original, new, recent, innovative and simple planning framework. The work ends
with a small example of the use of these tools with the use and implementing
original things by the educator making his classes more fun and striking.
Key words
Imagination, emotion, learning.
1.
INTRODUCCIÓN
En
los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el
conocimiento.
La
imaginación es posiblemente la capacidad más útil del ser humano. Nos permite
moldear nuestros recuerdos para crear nuevas posibilidades. Frente a la lógica,
que nos proporciona estabilidad y causalidad en nuestras relaciones con la
vida, la imaginación nos permite desbordar los límites de lo real para crear
algo nuevo.
De
hecho, en la Sociedad de la Información, se ha considerado la innovación como
una necesidad esencial, a pesar de que no se educa para ella. Cambiemos de
paradigma y eduquemos para la innovación.
En
realidad queremos que los niños no sólo aprendan los
argumentos curriculares que se les enseñan, sino que también un gran hallazgo
interesantes y llenos de contenido, y también queremos que se preocupen
respecto de esos contenidos, ya sea que se les enseñe artes o entre otras
materias. El Grupo de Investigación de Educación Imaginativa (GIEI) muestra una
forma de modelo que hace viable a lograr este tipo de actividad de rutina en el
aprendizaje. Su trabajo se enfoca en la imaginación y en las emociones de los
niños y en la manera en que las mismas se pueden comprometer en el aprendizaje
diario en la clase. Por lo general, se cree que la imaginación se conecta en
gran medida con las artes, o con alguna clase de juego. Sin embargo, sería
conveniente pensar que la imaginación constituye uno de los grandes pilares del
aprendizaje.
Es
un pilar que se ha dejado de lado en demasía en nuestro afán de lograr un tipo
de eficiencia muy limitado; a veces olvidamos que involucrar a la imaginación
puede realizar mejores resultados en el verdadero aprendizaje que se desea
lograr en los niños, que muchas de las técnicas supuestamente eficientes que la
desplazaron.
Concretamente,
su importancia en la conducta escolar de los estudiantes ha sido profusamente
analizado, particularmente en las dos últimas décadas, y dado que nuestro
interés por este constructo es precisamente conocer sus imbricaciones con otras
dimensiones del ámbito educativo, trataremos de analizar con detalle su
importancia en el aprendizaje escolar, y, específicamente, su papel en la
motivación académica, en la autorregulación del aprendizaje, y en el
rendimiento académico de los estudiantes.
Toda
invención -dice Ribot- grande o pequeña, antes de
realizarse en la práctica y consolidarse, estuvo unida en la imaginación como
una estructura erigida en la mente mediante nuevas combinaciones o
correlaciones, (...) Se ignora quién hizo la gran mayoría de las invenciones;
sólo se conocen unos pocos nombres de grandes inventores. La imaginación
siempre queda, por supuesto, cualquiera que sea el modo como se presente: en
personalidades aisladas o en la colectividad. Para que el arado, que no era al
principio más que un simple trozo de madera con la punta endurecida al fuego,
se convirtiese de tan simple instrumento manual en lo que es ahora después de
una larga serie de cambios descritos en obras especiales ¿quién sabe cuánta
imaginación se habrá volcado en ello? De modo análogo, la débil llama de la
astilla de madera resinosa, burda antorcha primitiva, nos lleva a través de
larga serie de inventos hasta la iluminación por gas y por electricidad. Todos
los objetos de la vida diaria, sin excluir los más simples y habituales, viene
a ser algo así como la imaginación cristalizada.
De
la misma forma como los humanos aprendieron hace mucho tiempo a manifestar
mediante expresiones externas su estado anímico interno, también las imágenes
de la fantasía sirven de expresión interna para nuestros sentimientos. El
hombre simboliza con el color negro al dolor y al luto; con el blanco a la
alegría; con el azul la tranquilidad; la insurrección con el rojo. Las imágenes
de la fantasía brindan también lenguaje interior a nuestros sentimientos
seleccionando determinados elementos de la realidad y combinándolos de tal
manera que responda a nuestro estado interior del ánimo y no a la lógica
exterior de estas propias imágenes.
Esta
influencia del factor emocional en las combinaciones de la fantasía, es
conocida por los psicólogos con el nombre de ley del signo emocional general,
es decir, que todo lo que nos provoca un efecto emocional coincidente tiende a
unirse entre sí pese a que no se vea entre ellos semejanza alguna ni exterior
ni interior. Resulta una combinación de imágenes basada en sentimientos comunes
o en un mismo signo emocional aglutinante de los elementos heterogéneos que se
vinculan.
La
imaginación del niño y del adolescente
La
actividad de la imaginación creadora resulta ser muy complicada y dependiente
de toda una serie de los más diversos factores. De aquí se desprende claramente
por qué esta actividad no puede ser idéntica en el niño y en el joven ya que
todos estos factores adoptan aspectos distintos en las diferentes épocas de la
infancia. Por ello, en cada período de desarrollo infantil, la imaginación
creadora actúa de modo singular, concordante con el peldaño de desarrollo en
que se encuentra el niño. Ya advertimos que la imaginación depende de la
experiencia y la experiencia del niño se va acumula y aumenta paulatinamente
con profundas propiedades que la diferencian de la experiencia de los adultos.
La actitud hacia el medio ambiente que con su
sencillez y complejidad, con sus tradiciones y con sus influencias estimula y
dirige el proceso creador, es también muy distinta en el niño. Son diferentes
también los intereses del niño y del adulto y por todo ello se desprende que la
imaginación del niño funciona de modo distinto que la del adulto.
¿En
qué se diferencia la imaginación del niño de la del adulto y cuál es la línea
principal de su desarrollo en la edad infantil? Existe aún el criterio de que
la imaginación del niño es más rica que la del adulto, considerándose que la
infancia es la época en que más se desarrolla la fantasía y, según ello
conforme crece el niño van en descenso su capacidad imaginativa y su fantasía.
Importancia
de la imaginación en los niños
La
imaginación es la capacidad que tiene la mente humana para representar en el
pensamiento las imágenes de cosas o hechos reales o ideales, es uno de los
grandes tesoros de la infancia. Promover el desarrollo de la creatividad de los
niños es esencial para ellos, ya que esta capacidad tan significativa que
relacionamos con niños les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su
pensamiento abstracto y, también, será primordial a la hora de resolver
problemas y de relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida.
Existen
múltiples concepciones sobre la creatividad. Algunas hablan de la creatividad
como un proceso, otras de las características de un producto, algunas de un
determinado tipo de personalidad...
Lo
que está claro, según
¿Cómo
favorecer el desarrollo de la creatividad de los niños?
Los
maestros que deseamos que los estudiantes sean capaces de pensar
por sí mismos y generar ideas creativas, tenemos mucho que ofrecerles,
simplemente requiere un pequeño esfuerzo por nuestra parte para:
*Potenciar
que generen ideas personales sobre cualquier situación de la que hablemos en clase.
Todas las ideas han de ser bien recibidas y es importante atrevernos a
equivocarnos.
*Promover
la libertad de expresión en nuestra clase. Invitarlos a que piensen ideas
disparatadas diferentes a las acostumbradas. Hablemos de cosas descabelladas, puesto
que sólo los más locos son capaces de innovar.
*Facilitar
el trabajo en equipo. Muchas veces, dos mentes piensan más que una, compartamos
razonamientos para expandir nuestras posibilidades. Las opiniones de otros
enriquecen las nuestras.
*Favorecer
la experimentación de lo que estamos aprendiendo. Cuando lo hago por mí mismo
soy capaz de aportar nuevas propuestas porque lo estoy viviendo.
*Intentar
hablar de problemas reales entre todos, buscando una posible solución a los
mismos. Así poco a poco aprendemos a aplicar nuestra creatividad a nuestra vida
real, lo cual nos será muy útil en el futuro.
Y sobre todo, no olvidar
que todos somos potencialmente creativos... sólo necesitamos saber desarrollar
y desbloquear nuestras cualidades creativas. Profesora Ruth B. Díaz Castañeda
2.
MATERIALES Y MÉTODOS
¿QUE ES LA IMAGINACION? Se llama imaginación a
aquella facultad de la mente que nos permite representar en ella las imágenes
de las cosas reales como de las ideales. La imaginación consiste en la utilización de
abstracción de la realidad actual y en ese supuesto es donde mayormente se
darán las soluciones a necesidades, la rienda suelta a deseos y a proyectos
convertidos en realidad, preferencias, entre otras cuestiones.
¿Qué necesitan los niños para
ser verdaderamente creativos?
–
Requieren de libertad para hacer suya la actividad que estén realizando,
volcar en ella su manera de ser (sea un dibujo, un juego, o un trabajo manual).
A continuación están son algunas sugerencias que ayudara a los niños a crecer en su creatividad, pero antes de ello
señalemos que es primordial no inhibir al niño cuando muestre deseos de
expresarse, bien sea dibujando, bailando, escribiendo o cantando.
–
Escenarios o materiales para explorar. Es altamente recomendable
proporcionarles actividades que tengan que ver con sus intereses y que les
permitan investigar con un amplio rango de materiales: la pintura, la
fotografía, la música, los museos, los parques zoológicos, trabajar con el
alambre, la arcilla, el papel, la madera, el agua, el carboncillo, etc.
–
Experiencias multiculturales. Permitirles relacionarse con otros niños de
distintas etnias, países o escuelas ajenas a las de su propio ambiente les
servirá de estímulo para incorporar nuevos elementos en sus juegos, y ganarán
en flexibilidad mental.
–
Facilitar la improvisación. Parece que en un sistema educativo en el que
se hace indispensable la organización y la planificación del tiempo y las
asignaturas, la espontaneidad en las tareas educativas está limitada. Es bueno
dejarles que busquen aplicaciones improvisadas a la teoría que van adquiriendo
en las clases.
–
Reforzar la creatividad en la solución de problemas. Halagar el
hecho de que sea capaz de construirse un estuche con una caja de madera, o de
arreglar una cremallera rota con un clip, son pequeños ejemplos que le animaran
a buscar varias alternativas ante un mismo problema, y a generar diferentes
estrategias de afrontamiento ante los imprevistos.
–
Hacerle partícipe en algún grado de la decoración. Tanto en la clase como
en casa, los pequeños pueden darnos sus opiniones y nosotros debemos
escucharlos y en la medida de lo posible, decorar también a su gusto.
Algunas
de las técnicas utilizadas en educación infantil para
estimular la creatividad de los alumnos, son las siguientes:
Brainstorming
(Torbellino de ideas).
Esta
técnica tiene tres grandes reglas:
1.
No se rechaza ninguna idea, por absurda o extraña que parezca, la crítica es
propuesta.
2.
Escuchar a todos los niños, para añadir, mejorar sus ideas, sin entrar en
críticas.
3.
Proceder sin detenerse en discusiones ni largas explicaciones, se actúa con
rapidez, dando rienda suelta a la asociación de ideas, eliminando así
represiones y censuras psicosociales.
Se
plantea una cuestión abierta, durante un tiempo que puede ser entre 10 y 30
minutos, se da el mayor número de sugerencias, una vez se agotan las
aportaciones, se las clasifica y se organizan. Se mejoran y se evalúan para
elegir las mejores alternativas. Esta técnica es para realizar en grupo.
En
Educación Infantil, puede utilizarse el torbellino de ideas con temas tales como:
·
Título de un cuento.
·
Nombre de los personajes.
·
Usos de un juego.
·
Lugares donde podemos ir de excursión.
·
Actividades para realizar en una fiesta.
·
Modos de lograr que todos seamos felices.
·
Cosas que podrían ocurrir si no existieran los colores.
·
Cómo podríamos comunicarnos si no existiera la palabra.
·
Cosas que podrían inventarse.
·
¿Qué pasaría si tuviéramos cuatro brazos?
El
arte de preguntar.
Las
preguntas deben ser motivadoras, el docente debe formular, preguntas que le permitan conocer los
intereses del grupo. Debe de guiar al estudiante indicando pistas, empujando
por caminos que levanten nuevas ideas y hacer caer en la cuenta de que en la
experiencia de cada uno y del grupo hay nuevos caminos desde los que aportar
soluciones.
Para
la actividad se elegirá un tema conocido por los estudiantes y se realizarán preguntas.
Una
actividad en educación infantil podría ser: NUESTRO CUERPO, sobre el que se
podrían realizar muchas preguntas, tales como:
¿Por
qué nuestro cuerpo es de este color?
¿Por
qué tiene diferentes partes?
¿Por
qué tiene carne?·
¿Para
qué nos sirve nuestro cuerpo?·
¿De
qué está hecho nuestro cuerpo?·
¿Cómo
te gustaría que fuera nuestro cuerpo?
¿Qué
podríamos cambiar a nuestro cuerpo?·
Etc…
Se
da a pensar que la población son los docentes que deben implementar sus conocimientos y
modificar o cambiar su malla curricular y así poder mejorar la forma de
impartir en las aulas de clase. Se da a entender que también hacen parte esas personas
que aparte del docente, ya sea familiares o amigos que motiven a esa persona. Por
lo tanto, la imaginación es
la capacidad más útil del ser humano. Que nos permite moldear
nuestros recuerdos para crear nuevas posibilidades. Frente a la lógica, que nos
proporciona estabilidad y causalidad en nuestras relaciones con la vida, la
imaginación permite desbordar los límites de lo real para crear algo nuevo.
Educar
para la imaginación puede ser un gran reto en el escenario educativo riguroso,
donde se considere que esta no es tan admisible por ser un ambiente
estrictamente para la implementación curricular y académica. La verdad que educar
con la
imaginación, el maestro debe poner a funcionar de su creatividad.
Educar
para incrementar el desarrollo de la imaginación no incluye salir de las temáticas
curriculares y académicas, sino perfeccionar el proceso de enseñanza y
aprendizaje. La importancia de aceptar la educación para la imaginación radica
en que la estimulación de esta, a su vez, promueve el desarrollo de pensamiento
crítico, hallar soluciones creativas a problemas, mejorar la autoestima del
alumno, brinda libertad para crear y tomar riesgos. El maestro siempre será el
líder y guía para el desarrollo de la imaginación en el estudiante. El
reconocido psicólogo Lev Vygotsky estableció que la imaginación es una “función
psicológica superior conectada a la emoción y a toda actividad intelectual”.
Esto justifica en gran medida la importancia de utilizar estrategias o
herramientas que permitan activar la imaginación de los alumnos.
La
muestra es una proporción de la población, en donde se realiza la investigación
por medio de observación, por conveniente se centra a los docentes que son los
que se dirigen que enseñan al
estudiante, ya que en realidad queremos que los niños no sólo aprendan los
argumentos curriculares que se les enseñan de forma tradicional algunos
docentes, sino que también tengan un gran interés y estén llenos de contenido, y también queremos
que se preocupen por las grandes cosas que puede ser la imaginación en el
aprendizaje.
*Se
les puede leer cuentos para que los alumnos inventen otros finales.
*Que
se les permita el uso de juguetes, objetos básicos (pañuelos, escobas, etc.) y
disfraces.
*Siempre
tenga pintura, crayones y artículos para hacer manualidades libremente.
*Ya
el aburrimiento puede ser su aliado por parte de los estudiantes, esto le obliga
a los docentes que usen la imaginación en los estudiantes para que se diviertan
en las horas de clase.
*Realizar
juegos a completar la frase. Esta estrategia no solo permite desarrollo de la
imaginación, sino también vocabulario.
3.
RESULTADOS
Como
dijo
La educación escolar y la manera de enseñar en
general se encuentran hoy ante un gran reto, una especie de revolución
pedagógica poliédrica. Surgen nuevos modelos que quieren abrir caminos que
fomenten el pensamiento divergente, el razonamiento de vectores múltiples y
conclusiones abiertas e inesperadas... Y bajo la categoría de innovación
educativa se tiende a aglutinar la pluralidad creciente de enfoques. Así,
emerge transversalmente, como símbolo visible de estos movimientos, la
reivindicación de la capacidad creativa de los alumnos a todos los niveles,
desde que se pisa un aula por primera vez hasta los estudios universitarios. Se
expande cada vez más la convicción de que la creatividad es una competencia que
puede desarrollarse si se trabaja de la forma adecuada.
Impulsar
la creatividad en el aula no tiene por qué ser un proceso complejo. El equipo
docente puede optar por un rediseño completo del espacio físico o puede
replantear los tiempos de aprendizaje y planificar momentos de reflexión
creativa con los alumnos, etc. La creatividad y el pensamiento creativo son una
parte importante del aprendizaje y enseñar a los alumnos que sus voces
creativas importan es un gran paso. La creatividad es indicio de personalidad y
signo del carácter único e irrepetible de cada persona. Estimular la
creatividad, si quiere ser algo más que un pasatiempo o una expresión de
cansancio ante la rutina, ha de ir acompañada de la actitud de gratitud ante el
mundo y los dones que hemos recibido.
Ya
lo están comenzando a implementar en los colegios y universidades, que son
conscientes de la importancia de implementar nuevos modelos pedagógicos un
papel relevante al fomento de la creatividad y la imaginación. La Universitat Abat Oliba CEU, consciente de ello, organiza EDUCATION Talks, encuentros dinámicos e innovadores concebidos para
propiciar una reflexión de carácter global sobre nuevas formas y métodos de
enseñanza, con ponentes locales e internacionales que dan charlas inspiradoras
con networking de calidad.
4.
CONCLUSIONES
Si
bien no hay una etapa o momento de la vida en la que encasillar a la
imaginación debemos decir que esta acción de la mente tan común entre las
personas dispone de una gran actividad durante la niñez. No es que un adulto no
se imagine cosas ni mucho menos, en efecto también lo hace con aquellas
cuestiones que tiene como proyectos o deseos y quiere que se cumplan, y
entonces en ciertos momentos los imagina, sin embargo, los niños pasan gran
parte de su tiempo imaginando, especialmente fantaseando. La inocencia y esa
libertad ilimitada con la cual se desenvuelven los niños, sin dudas,
contribuyen a darle rienda suelta a su imaginación sin vergüenzas y sin rodeos.
Es decir, el niño, no tiene deseos, que muchas veces disponen los adultos y
entonces eso suma a la hora de no reprimirse y largarse a imaginar. Incluso la
mayoría de los niños suelen crearse amigos imaginarios con los que establecen
una relación afectuosa muy fuerte, llegando a verlos tan reales como si fuesen
de carne y hueso. En tanto, en los adultos, especialmente en aquellos que más
ponen en práctica su imaginación, muchos, suelen tomar esa inclinación como un
signo de inmadurez, aún si través de ella se produce cuestiones muy efectivas y
satisfactorias. Entonces, esta consideración muchas veces termina
estigmatizando a la persona y es cuando puede surgir la represión a la
imaginación.
REFERENCIAS
Barros Bastida, Carlos, & Barros Morales, Rusvel. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en
la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y
Sociedad, 7(3), 26-31. Recuperado en 02 de agosto de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000300005&lng=es&tlng=es.
Barros, C. y Turpo-Gebera, O. (2017). La formacio ́n en
el desarrollo del docente investigador: una revisio ́n sistema ́tica. Espacios,
38(45). Recuperado de http://www.revistaespa
cios.com/a17v38n45/a17v38n45p11.pdf
Barros Bastidas, Carlos. (2018). Formación para la
investigación desde eventos académicos y la producción científica de docentes universitarios. Revista
Lasallista de Investigación, 15(2), 9. Retrieved
August 02, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492018000200009&lng=en&tlng=es.
Castañeda:,
R. B. (s.f.). la creatividad. Obtenido de
file:///C:/Users/lab5-pc35/Downloads/la_imaginaci_n_es_uno_de_los_grandes_tesoros_de_la2.pdf
Dosil, A. (s.f.). Catedrático de Psicología Evolutiva.
Egan, K. (s.f.).
Egan, K. (2010). La imaginación. argentina.
Einstein, A. (s.f.). Obtenido de
http://forwardteacher.com/2017/05/imaginacion-en-la-educacion/
Einstein., A. (s.f.). Obtenido de
https://mazmorraeducativa.wordpress.com/2014/11/05/3-claves-para-el-aprendizaje-curiosidad-investigacion-e-imaginacion/
Espinosa Izquierdo, J., Izquierdo, J. G. E., Vera, J. P.
D., & Paini, C. E. A. (2016). Perspectivas de la
educación media con los recursos multimedia. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación,
1(CITT2016), 81-84. https://doi.org/10.26910/issn.2528-
8083vol1issCITT2016.2016pp81-84
Gamboa, M., Barros, R., & Barros, C. (2016). La
agresividad infantil, aprendizaje y autorregulación en escolares primarios. Luz.
Revista electrónica trimestral de la Universidad de Holguín(1).
Granados Romero, J., & López Fernández, R., & Avello Martínez, R., & Luna Álvarez, D., & Luna
Álvarez, E., & Luna Álvarez, W. (2014). Las tecnologías de la información
y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías
para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al
docente de la universidad del siglo XXI. MediSur, 12 (1),
289-294.
Granados Romero, J. F., Vargas Pérez, C., & López
Fernández, R. (2017). Estrategia de formación continua del docente
universitario en la didáctica de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA).
Revista Conrado, 13(1-Ext), 78-86. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Izquierdo, J. G. E., Vera, J. P. D., & Paini, C. E. A. (2016). Perspectivas de la educación media
con los recursos multimedia. Journal of Science and Research: Revista
Ciencia e Investigación. ISSN 2528-8083, 1(CITT2016), 81-84.
Izquierdo, J. G. E., Hojas, D. S. P., Astudillo_Calderón, J. F., & Escobar, C. J. C. (2017).
Multimedia educativa como recurso didáctico y su uso en el aula. REVISTA
SINAPSIS, 1(10).
Morán Peña, F. L. (2018). Aplicación de los
Recursos Tecnológicos en la Formación de Docentes de Grado de Físico
Matemático de la Universidad de Guayaquil (Doctoral dissertation,
Universitat de Barcelona).
Peña, F. E. M., & Peña, F. L. M. (2017). Preferencia
uso de TIC del docente de las unidades educativas para personas con
escolaridad inconclusa en el Sistema Nacional Educativo Ecuatoriano. Revista
Científica Ciencia y tecnología, 2(14).
Peña, F. L. M., Peña, F. E. M., & Sánchez, J. D. A.
(2017). FORMACIÓN DEL DOCENTE Y SU ADAPTACIÓN AL MODELO TPACK. Revista
Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(1).
Ribot.
(s.f.). LA IMAGINACION. Obtenido de
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/AM/10/La_imaginacion_y_el_arte_en_la_infancia.pdf
Rubén
Castillejo Olán, Ángel Freddy
Rodríguez Torres, Ruth
Enriqueta Páez Granja, Eloísa
Jacqueline Altamirano Vaca, John Fernando Granados Romero. El Proyecto
Integrador de Saberes. Análisis crítico desde la perspectiva de alumnos y
docentes (revisión). Olimpia:
Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de
Granma, ISSN-e 1817-9088, Vol. 14, Nº. 46, 2017 (Ejemplar
dedicado a: octubre-diciembre), págs. 99-110
Stenberg.
(s.f.). Obtenido de
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/AM/10/La_imaginacion_y_el_arte_en_la_infancia.pdf
Ucha, F.
(2009). La Imaginacion. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/general/imaginacion.php
[1]Docente Unidad Educativa Provincia De Chimborazo Michellearzube9@gmail.com,
https://orcid.org/0000-0002-2090-3763
[3]Docente Unidad Educativa Provincia De Chimborazo, Ingridg.leon@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-0378-8326