Fisuras labio palatinas. Revisión de la literatura

Contenido principal del artículo

Jessica Paola Duchi Valdez
Viviana Daniela Abad Freire
Mariela del Carmen Ramírez Velásquez

Resumen

Las fisuras labio palatinas se encuentran dentro de las malformaciones congénitas más frecuentes a nivel mundial.  En Latinoamérica, su prevalencia es aproximadamente de 1 en 1000 nacidos vivos. El objetivo de este artículo es brindar información concreta sobre la etiología, clasificación, complicaciones, diagnóstico y tratamiento de las fisuras labio palatinas. Se realizó una búsqueda electrónica en: PubMed, Lilacs, SciELO y Google Scholar, se utilizaron para la pesquisa las palabras clave: “Fisura del paladar”, “Labio hendido”, “labio y paladar fisurado” “anomalías congénitas” obtenidas de los Decs, y relacionados con operadores booleanos AND y OR. Los resultados demuestran que la malformación se desarrolla dentro del primer trimestre de gestación, durante el desarrollo craneofacial y se produce por la falta de fusión entre las prominencias faciales, su etiología es multifactorial y está relacionada con factores genéticos y ambientales, y debido a que esta alteración afecta varias estructuras anatómicas, su tratamiento debe ser multidisciplinario para evitar diversas complicaciones que se presentan en estos niños durante sus primeros meses de vida. Concluyendo que es importante que el profesional de la salud tenga conocimientos previos y sea capaz de realizar un diagnóstico oportuno, además de educar a las madres gestantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Duchi Valdez, J. P., Abad Freire, V. D., & Ramírez Velásquez, M. del C. . (2023). Fisuras labio palatinas. Revisión de la literatura. Revista Tecnológica Ciencia Y Educación Edwards Deming, 6(2). https://doi.org/10.37957/rfd.v6i2.118
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a