MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS DE MIEMBRO SUPERIOR EN TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Main Article Content

Abstract

Objetivos: Evaluar el riesgo ergonómico por movimientos repetitivos en el personal con discapacidad intelectual de un centro de inclusión y analizar la morbilidad por trastorno músculo esquelético de miembro superior para diseñar un puesto de trabajo que permita reducir el riesgo ergonómico en miembro superior de los trabajadores.

Metodología: Estudio de caso, en base a la revisión de las historias clínicas de los trece trabajadores del área, determinando la distribución de casos por sexo, edad y discapacidad, además de la tasa de prevalencia de casos por patología de miembro superior diagnosticado por clínica e imagen y la evaluación del riesgo ergonómico por el método Assessment tool for repetitive tasks of the upper limbs que es específico para personal vulnerable.

Resultados: El nivel de riesgo ergonómico es alto, doce de los trece trabajadores del área tienen una afección musculo esquelética de miembro superior, encontrando los siguientes diagnósticos por ecografía: Tenosinovitis de flexores y extensores de mano 92%, tendinitis del tendón largo de la cabeza del bíceps 70% y tendinitis de supraespinoso 31%, sin que exista una relación con la edad y sexo, mostrando una asociación con las actividades del puesto de trabajo. Se realizó la mejora en el diseño de puesto de trabajo, disminuyendo el riesgo.

Conclusiones: El riesgo ergonómico por movimiento repetitivo identificado en el área compromete la salud musculo esquelética de los trabajadores, es necesario que las empresas inclusivas no escatimen esfuerzos para mitigar riesgos que posiblemente no son identificados por el personal con capacidades especiales y que pueden dar lugar a la presentación de enfermedades posiblemente relacionadas a la actividad, el trabajo multidisciplinario en el centro de inclusión con el apoyo gerencial permitió que el riesgo se mitigue, mejorando el ambiente laboral percibido además por los trabajadores.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS DE MIEMBRO SUPERIOR EN TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. (2020). Revista Tecnológica Ciencia Y Educación Edwards Deming, 4(2). https://doi.org/10.37957/ed.v4i2.58
Section
Artículos

References

Caraballo Y. Temas de Epidemiología y Salud Pública . Tomo II y salud pública Tomo M , Rísquez A , Temas Rodríguez pública Tomo II . 2018;(May).

Natarén J, Noriega Elío M. Los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonómicas y en la organización del trabajo. Salud los Trab. 2004;12(2):27–41.

Garrafa Núñez M, García Martín M, Sánchez Lemus G. Factores de riesgo laboral para tenosinovitis del miembro superior. Med Segur Trab (Madr). 2015;61(241):486–503.

Arenas-Ortiz L, Cantú-Gómez Ó. Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Med Interna Mex. 2013;29(4):370–9.

Llopis E, Restrepo R, Kassarjian A, Cerezal L. Overuse Injuries of the Wrist. Radiol Clin North Am [Internet]. 2019;57(5):957–76. Available from: https://doi.org/10.1016/j.rcl.2019.05.001

Maryoure Á, Suárez G, Arturo J, Ruiz D. 49-92-1-Sm. 2012;22(1):19–26.

Angel, Miguel, Peralta P. Universidad internacional sek VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NÓRDICO DE SÍNTOMAS MÚSCULO ESQUELÉTICOS PARA LA POBLACIÓN TRABAJADORA ECUATORIANA EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA. 2015.

Vidal Espinoza R, Cornejo Valderrama C. Trabajo y discapacidad: una mirada critica a la inclusion al empleo. Papeles Trab - Cent Estud Interdiscip en Etnolingüística y Antropol Socio-Cultural. 2016;(31):110–9.

Olena, Alvarez Jaramillo D, Marín Otalvaro M. La Inclusión Social de la Población con Discapacidad : Una problemática basada en el Reconocimiento y los Derechos Humanos 1 . Social Inclusion of People with Disability : A problem based on the recognition and the Human Rights . 2016;23. Available from: http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co:8080/jspui/handle/ucatolicaamigo/128

McDuff E, Lanovaz MJ, Morin D, Vona M, Kheloufi Y, Giannakakos AR. Differential reinforcement of high rates of behaviour to increase work productivity in adults with intellectual disability. J Appl Res Intellect Disabil. 2019;(August 2018):1288–93.

Shankar R, Rowe C, Van Hoorn A, Henley W, Laugharne R, Cox D, et al. Under representation of people with epilepsy and intellectual disability in research. PLoS One. 2018;13(6):1–8.

Anton Dosen WIG, Dorothy M. Griffiths RK y AL. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y servicios de apoyo para personas con discapacidad intelectual y problemas de conducta.

Soler CE, Marcé AC. Empresas Inclusivas, Reinventando la Calidad de Vida. Una Revisión Teórica Inclusive Companies, Reinventing Quality of Life. A Theo-retical Review. 2018;18(3). Available from: https://globaljournals.org/GJHSS_Volume18/1-Empresas-Inclusivas-Reinventando.pdf

Hospital A, Espejo E. Av. Gran Colombia y Sodiro (. 2016;(593 2). Available from: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2017/07/FORTALECIMIENTO-DE-SERVICIOS-INCLUSIVOS.pdf

Derviş B. 済無No Title No Title. J Chem Inf Model. 2013;53(9):1689–99.

Ramón Botella E, Hernández Moreno L, Luna Alcalá A. Estudio por imagen del hombro doloroso. Reumatol Clin. 2009;5(3):133–9.

Fonseca MG. Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Vol. 22, Revista Cubana de Enfermeria. 2006.

En M, Prevención SY, Del DER. Universidad tecnológica equinoccial. 2015;

Ferreras Remesal A. Análisis ergonómico de puestos de trabajo en el sector de calzado. Rev biomecánica. 2004;(42):27–30.

Empresa lider con responsabilidad social. Rev en Contacto, 2019;