Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es <p><strong>Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming</strong> es editada por <a href="https://www.deming.edu.ec/investigacion.html"><strong>Instituto Tecnológico Educativo</strong><strong><em>Educación Edwards Deming</em></strong></a> Los trabajos publicados por la revista son aceptado por el Comité Editorial en atención a su calidad y relevancia y son sometido a revisión de doble par ciego en las correspondientes áreas de conocimiento.</p> <p><strong>Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming</strong> es una revista científica que publica documentos originales e inéditos resultados de investigación en inglés y español relacionados con tema de:</p> <p>- Tecnología</p> <p>- Educacion superior </p> <p>La revista realiza su publicación de forma <strong>semestral </strong>durante los meses de <strong>Enero y Julio.</strong></p> <p>La revista no mantiene un APC en ninguna de las instancias editoriales establecidas en la revista.</p> <p>La revista se encuentra disponible en diversas bases de indexación que detallamos a continuación</p> <p><strong><a href="https://www.redalyc.org/revista.oa?id=7418&amp;tipo=coleccion">Redalyc, </a><a href="http://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=503343">Erihplus, </a><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28806">Latindex catálogo 2.0, </a><a href="https://redib.org/Record/oai_revista5208-revista-tecnológica-ciencia-y-educación-edwards-demings">Redib, </a><a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&amp;as_sdt=0%2C5&amp;q=Revista+Tecnológica+Ciencia+y+Educación+Edwards+Demings.&amp;btnG=">Google académico, </a><a href="https://search.crossref.org/?q=+2600-5867&amp;from_ui=yes">Crossref Metadata, </a><a href="https://www.ebsco.com/products/research-databases/education-source">Ebsco, </a><a href="https://www.refseek.com/search?q=revista+Edwards+deming">Refseek</a></strong></p> en-US <p><strong>Acuerdo de licencia</strong></p> <p>Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.</p> <p>El contenido de la web de la revista se distribuye bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><strong>CC BY-NC-SA 4.0</strong></a></p> editorial@deming.edu.ec (PhD. Fernando Augusto Poveda Aguja) editorial@deming.edu.ec (Departamento técnico) jue, 03 jul 2025 00:00:00 -0400 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Modelos de Aprendizaje Automático Basados en Datos Geoespaciales para la Predicción de Fuga de Clientes en Proveedores de Servicios de Internet (ISP) https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/150 <p>El propósito de este estudio es abordar el problema de la pérdida de clientes en el sector de las telecomunicaciones, específicamente en un Proveedor de Servicios de Internet (ISP) que opera en Ecuador, mediante un modelo de aprendizaje automático y la aplicación de análisis geoespacial. Para llevarlo a cabo, fue necesario aplicar técnicas de balanceo de clases, ya que el conjunto de datos presentaba una menor cantidad de clientes que abandonaban el servicio, en contraste con aquellos que permanecían activos. Además, se realizó una segmentación de clientes utilizando K-Means. En cuanto a la predicción de abandono, se evaluaron varios modelos de clasificación y se seleccionó el de mejor rendimiento. Con base en sus predicciones, se aplicó análisis geoespacial para examinar la distribución territorial de los clientes, identificar patrones y permitir el desarrollo de estrategias de retención más efectivas. Para evaluar cada modelo se utilizaron las métricas ROC-AUC y recall, siendo Random Forest en combinación con Random Downsampling el que presentó el mejor desempeño. A través de la segmentación, se identificaron cuatro grupos de clientes con características similares. En conclusión, este estudio demuestra que integrar el aprendizaje automático con el análisis geoespacial es una combinación eficaz para predecir la pérdida de clientes en el sector de las telecomunicaciones. La combinación de Random Forest con técnicas de balanceo de datos, junto con la segmentación de clientes utilizando K-Means, dio como resultado un modelo robusto y preciso.</p> Néstor Estrada Brito , Gabriela Solano Aguilar Derechos de autor 2025 Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/150 dom, 15 jun 2025 00:00:00 -0400 Minería de datos aplicada a la segmentación de estudiantes y captación de nuevos perfiles mediante técnicas de clustering https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/148 <p>El presente proyecto propone la aplicación de herramientas de minería de datos, en particular técnicas de clustering, para identificar los perfiles más representativos que hayan pasado por la escuela de conducción CONDUESPOCH ubicada en la ciudad de Riobamba.</p> <p>La investigación se justifica en la necesidad de mejorar la captación de estudiantes antes de cada nuevo periodo académico, y mediante el procesamiento de información histórica con el que cuenta la institución es posible segmentar estos individuos en diferentes grupos. El desarrollo se fundamenta en la aplicación de modelos K-Means y DBSCAN, cada uno con sus fortalezas y debilidades en función de la naturaleza y distribución de los datos a disposición; resultando el modelo DBSCAN el más adecuado para el caso de estudio al alcanzar métricas de validación de 0.78 para el coeficiente de silueta y 0.27 para el índice de Davies-Bouldin.</p> <p>El estudio adopta un enfoque cuantitativo y exploratorio, con una metodología aplicada. Se analizarán las principales características de los grupos más significativos para plantear estrategias de captación que puedan ser efectivas para la institución.</p> <p>El programa busca mejorar la integración de la minería de datos en la gestión institucional, simplificando los procesos de captación de estudiantes para que la escuela mantenga un alto perfil en la región con sus similares; además de garantizar una toma de decisiones eficiente e informada a partir del conocimiento adquirido.</p> Carlos Rafael Guffantte Salazar, Santiago Israel Logroño Naranjo Derechos de autor 2025 Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/148 dom, 15 jun 2025 00:00:00 -0400 Impacto De Los Accidentes De Trabajo Calificados En Ecuador Durante El Periodo 2014 – 2023 https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/149 <p>El presente trabajo analiza el impacto de los accidentes de trabajo calificados en Ecuador durante el período 2014–2023, dado el alto índice de accidentes de trabajo reportados y calificados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), pero lo más preocupante es que existe aún un alto índice de subregistros de accidentes según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo cual pone en alerta a todos los involucrados. La presente investigación tiene como propósito recopilar toda la información estadística existente y publicada en la página web por el ente de control, analizarla y determinar el impacto que tienen los accidentes de trabajo en el país, todo esto, a partir de una revisión de datos estadísticos oficiales y literatura reciente se hace necesario aplicar el método descriptivo-cuantitativo, para analizar el comportamiento de las variables también se revisaron las estadísticas de siniestralidad laboral publicadas por los boletines anuales del Seguro General de Riesgos del Trabajo (SGRT), se evalúa la incidencia de estos accidentes en la economía, la salud ocupacional y las políticas públicas. Asimismo, se destacan las tendencias en la frecuencia y severidad de los accidentes, así como las estrategias implementadas para su prevención y mitigación. En conclusión, la siniestralidad laboral en el país sigue siendo un tema preocupante. Hay que esperar a corto o mediano plazo los cambios que puedan traer el nuevo Decreto Ejecutivo No. 255 (Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo) que, sumada a otras normativas que están siendo analizados en las mesas técnicas a cargo de los organismos rectores como lo son el Ministerio del Trabajo y Ministerio de Salud Pública, con lo cual se espera que se logre reducir el impacto que tiene la siniestralidad laboral en el país. Este estudio busca generar recomendaciones basadas en evidencia para mejorar la seguridad laboral en Ecuador.</p> José Alberto Bran Cevallos, Leonardo Álvaro Banguera Arroyo, Otto Benjamin Santos Vasquez, Gerardo David Llamuca Baque Derechos de autor 2025 Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/149 dom, 15 jun 2025 00:00:00 -0400 Usos De La Inteligencia Artificial En La Personalización Del Entrenamiento Deportivo https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/151 <p>En la presente investigación se aborda, desde un enfoque analítico global, la capacidad transformativa que presenta la inteligencia artificial (IA) en la personalización del entrenamiento físico, incluyendo tanto sus propios principios tecnológicos de base, como sus amplias implicaciones socio deportivas. Para explorar ontoepistémicamente el tema, se construye una estrategia metodológica que persigue la definición y conceptualización de la IA, el análisis de su influencia en la práctica físico-deportiva, la descripción de sus aplicaciones y la caracterización de las tecnologías emergentes en esta línea; para ello, se revisan, en diversos sitios web, modelos de IA aplicadas a los deportes: atletismo, baloncesto, béisbol, gimnasia, fútbol, fitness, natación y tenis de campo. Las aplicaciones consultadas evidencian plataformas basadas en IA que posibilitan la creación de rutinas de entrenamiento personalizadas, adaptadas a las necesidades y al objetivo de entrenamiento personal de los atletas, apoyo a las decisiones arbitrales y prevención de lesiones, proyectándose un margen holístico y riguroso de un campo en continuo desarrollo que advierte un grave riesgo entre las organizaciones deportivas con una abundancia de recursos y las organizaciones deportivas con recursos limitados que no disponen para adquirir tecnología de última generación.</p> Leobardo Zerpa Marquina Derechos de autor 2025 Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/151 sáb, 10 may 2025 00:00:00 -0400 Gobernancia Política Multilateral: Un Perfil Programático https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/152 <p>El objetivo de este artículo es aplicar el esquema triádico &nbsp;analítico al estudio del sistema internacional como una alternativa a los enfoques dicotómicos y unidimensionales. Lo último da pie a valoraciones reduccionistas, en la medida en la que no revelan el dinamismo y complejidad de la realidad social global.&nbsp; El Análisis es cualitativo en naturaleza y es usada para analizar el sistema internacional y establecer una valoración de la interacción mutua de las fuerzas a las cuales debe su impulso. Esta valoración existe como una herramienta para validar la hipótesis del potencial para el cambio en la gobernancia económica global. Basado en el diagnóstico del sistema internacional, enfoques heurísticos&nbsp; para buscar alternativas a la gobernancia actual.&nbsp; Los principales hallazgos son: i) predominancia de poder económico y financiero sobre poder cultural y político en la globalización contemporánea, que dan a la gobernanica un carácter entrópico, ii) posibilidad de establecer correcciones a través del empoderamiento&nbsp; de la gobernancia política multilateral, iii) la necesidad de reformar y fortalecer las Naciones Unidas, como el cuerpo de gobernancia política multilateral.</p> Pío García Derechos de autor 2025 Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/152 dom, 15 jun 2025 00:00:00 -0400 Diseño Y Simulación De Una Lámpara De Luz Ultravioleta UV-C Para La Desinfección Del Agua https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/157 <p style="font-weight: 400;">La presente investigación tiene como finalidad diseñar y simular un sistema de desinfección de agua mediante luz ultravioleta tipo C (UV-C), enfocado en mejorar el acceso a agua segura en comunidades rurales con deficiencia en infraestructura, como “El Desierto”, parroquia Palmira, cantón Guamote. El estudio es de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo y diseño cuasi-experimental de comparación pre y post sin intervención directa. Se seleccionaron 30 hogares que utilizan fuentes de agua sin tratamiento previo. El análisis se sustentó en literatura científica y estudios de caso. La simulación, realizada en MATLAB, incorporó parámetros como caudal, turbidez, tiempo de exposición y dosis germicida. Se empleó una lámpara UV-C con tres tubos de 40W, logrando una dosis &gt;40 mJ/cm² y reducciones estimadas del 99.99% de E. coli y 99% de virus entéricos, con bajo consumo energético (0.72 kWh/día) y caudal de 1 L/s. Aunque no se implementó, se incluyeron estrategias éticas y educativas simuladas. Se concluye que el sistema es viable, replicable y con potencial impacto en la salud pública rural.</p> Ember Geovanny Zumba Novay, Daniela Estefanía Cuenca Pérez, Carla Marisol Espinosa Jiménez, Carmen Jhuliana Peña Robles Derechos de autor 2025 Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/157 dom, 15 jun 2025 00:00:00 -0400 Vulneración de derechos del consumidor en el servicio público de energía eléctrica Guayaquil 2022 https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/159 <p style="font-weight: 400;">El presente estudio tiene como objetivo general elaborar un análisis jurídico sobre los derechos de los consumidores del servicio público de energía eléctrica desde el contexto Constitucional y Legal que permita evidenciar si existe o no vulneración de derechos ante la prestación de este servicio. Para tal fin se ha realizado una búsqueda exhaustiva sobre las figuras, concepciones y construcciones teóricas sobre el derecho al consumidor y la calidad que deben generar en la prestación de este servicio. Para ello se utilizaron métodos de investigación adecuados que permitieron conocer la percepción de los usuarios de la ciudad de Guayaquil sobre la prestación de este servicio, evidenciando así un descontento por diferentes factores asociados con la calidad, atención a la cliente insatisfactoria, falta de mantenimiento, cobros exorbitantes en las planillas de luz, entre otras. Estos resultados llevaron a la conclusión de que, instituciones como la Defensoría del Pueblo influya de manera correctiva ante la demanda de los usuarios y solicite a la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica informes detallados de sus operaciones y soluciones en cuanto a las quejas y peticiones de los usuarios.</p> Maria Isabel Vieyra Villala, Mariela Alava Macias, Michael Jose Ortega Tambaco Derechos de autor 2025 Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/159 dom, 15 jun 2025 00:00:00 -0400 El Uso De Las Plataformas TED Para Fomentar La Participación Significativa En La Educación Superior https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/155 <p>El presente artículo analiza la influencia del uso de plataformas tipo TED en la promoción de la participación significativa de los estudiantes universitarios. Partiendo de un estudio de caso realizado en la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato, se evidencia cómo la incorporación de recursos audiovisuales como los videos TED y TED-Ed puede estimular el interés, la motivación y la interacción en el aula. A través de una metodología de enfoque cuantitativo, con aplicación de encuestas y análisis estadístico no paramétrico, se determinó que los estudiantes perciben estas plataformas como herramientas eficaces para el autoaprendizaje y la participación activa. El artículo concluye destacando la necesidad de incorporar tecnologías educativas innovadoras en los entornos universitarios, no solo como apoyo didáctico, sino como elementos clave en el rediseño del proceso de enseñanza-aprendizaje.&nbsp;</p> Nelly Maricela Crespata Barriga, Jorge Wilson Flores Rodríguez, Gonzalo Rafael Naranjo Veintimilla, Christian Francisco Tomalá Vergara Derechos de autor 2025 Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/155 dom, 15 jun 2025 00:00:00 -0400 Análisis de Frecuencias de Sonido: Fundamentos, Aplicaciones y Experimentos (Resonancia, Partículas y Figuras) https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/158 <p>La investigación ofrece un análisis riguroso e interdisciplinario del concepto de frecuencia, abordando su definición matemática y su aplicación en campos clave como la acústica, la medicina, la electrónica, la física y la astronomía. La frecuencia, medida en hercios (Hz), constituye un parámetro fundamental en la comprensión de fenómenos ondulatorios, vibracionales y energéticos. El estudio, de enfoque básico, cualitativo y experimental, se desarrolló bajo un diseño descriptivo-explicativo, sustentado en una revisión sistemática en fuentes académicas, seleccionando artículos altamente relevantes para el análisis teórico-práctico. Se exploraron principios de resonancia y su interacción con estructuras materiales mediante un experimento sencillo un altavoz, una membrana elaborada con un fragmento de globo, bicarbonato de sodio y un tubo de cartón (60 cm x 8 cm). Esta configuración permitió visualizar figuras de resonancia (similares a las de Chladni) entre 100 Hz y 936 Hz. Los resultados confirman teorías clásicas sobre acústica y evidencian cómo ciertas frecuencias inducen la organización espontánea de partículas, generando patrones estructurados. Se utilizará MATLAB para realizar el análisis gráfico y espectral de las ondas observadas, fortaleciendo la visualización científica de los datos. Además de su valor pedagógico y tecnológico, los hallazgos refuerzan el creciente interés por las propiedades terapéuticas del sonido. Diversos estudios señalan que frecuencias específicas pueden estimular procesos de reparación celular y equilibrio emocional. Se propone, como línea futura de investigación, evaluar cómo distintas geometrías y materiales influyen en la formación de patrones resonantes complejos y en su potencial bioenergético.</p> <div>&nbsp;</div> <div>&nbsp;</div> Ember Geovanny Zumba Novay, Manuel Fernando González Puente, Ana Lucía Tacan Meneses, Carmen Jhuliana Peña Robles Derechos de autor 2025 Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/158 dom, 15 jun 2025 00:00:00 -0400 Aplicación de principios físicos en esfuerzos y deformaciones vehiculares para optimizar seguridad y rendimiento automotriz https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/154 <p>Este trabajo destaca la relevancia de la física en la ingeniería automotriz, especialmente en el análisis de esfuerzos y deformaciones durante el diseño de vehículos. Su aplicación resulta clave para mejorar la seguridad, eficiencia y durabilidad de los automóviles, ya que permite comprender cómo las fuerzas internas y externas afectan sus componentes. El estudio resalta la necesidad de analizar las tensiones y deformaciones generadas por estas fuerzas, lo cual es fundamental para seleccionar adecuadamente los materiales y estructurar diseños más resistentes. Asimismo, se menciona el análisis por elementos finitos como una herramienta clave que facilita la simulación del comportamiento de los materiales ante distintas condiciones de carga. Esta técnica permite a los ingenieros predecir el punto de deformación máxima, el límite elástico y el punto de ruptura de los materiales utilizados, optimizando así los sistemas de seguridad del vehículo. Finalmente, se enfatiza la importancia de implementar zonas de deformación controlada, diseñadas específicamente para absorber la energía del impacto en caso de colisiones. Estas áreas, al deformarse de forma predecible, protegen a los ocupantes y mejoran significativamente el rendimiento en términos de seguridad pasiva. En conjunto, el estudio demuestra cómo el conocimiento físico aplicado contribuye al avance de la tecnología automotriz.</p> Juan Manuel Martínez Nogales , Javier Edmundo Albuja Jácome , Jorge Milton Lara Sinaluisa , Santiago Manuel Torres Barahona Derechos de autor 2025 Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/154 jue, 05 jun 2025 00:00:00 -0400