Aplicación de principios físicos en esfuerzos y deformaciones vehiculares para optimizar seguridad y rendimiento automotriz

Contenido principal del artículo

Juan Manuel Martínez Nogales
Javier Edmundo Albuja Jácome
Jorge Milton Lara Sinaluisa
Santiago Manuel Torres Barahona

Resumen

Este trabajo destaca la relevancia de la física en la ingeniería automotriz, especialmente en el análisis de esfuerzos y deformaciones durante el diseño de vehículos. Su aplicación resulta clave para mejorar la seguridad, eficiencia y durabilidad de los automóviles, ya que permite comprender cómo las fuerzas internas y externas afectan sus componentes. El estudio resalta la necesidad de analizar las tensiones y deformaciones generadas por estas fuerzas, lo cual es fundamental para seleccionar adecuadamente los materiales y estructurar diseños más resistentes. Asimismo, se menciona el análisis por elementos finitos como una herramienta clave que facilita la simulación del comportamiento de los materiales ante distintas condiciones de carga. Esta técnica permite a los ingenieros predecir el punto de deformación máxima, el límite elástico y el punto de ruptura de los materiales utilizados, optimizando así los sistemas de seguridad del vehículo. Finalmente, se enfatiza la importancia de implementar zonas de deformación controlada, diseñadas específicamente para absorber la energía del impacto en caso de colisiones. Estas áreas, al deformarse de forma predecible, protegen a los ocupantes y mejoran significativamente el rendimiento en términos de seguridad pasiva. En conjunto, el estudio demuestra cómo el conocimiento físico aplicado contribuye al avance de la tecnología automotriz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Nogales , J. M. ., Albuja Jácome , J. E. ., Lara Sinaluisa , J. M. ., & Torres Barahona , S. M. . (2025). Aplicación de principios físicos en esfuerzos y deformaciones vehiculares para optimizar seguridad y rendimiento automotriz. Revista Tecnológica Ciencia Y Educación Edwards Deming, 9(2), 183-196. https://doi.org/10.37957/rfd.v9i1.154
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a